lunes, 9 de diciembre de 2013

UNA NUEVA VISION DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO

El  fenómeno del Financiamiento Público y el rol del Estado en la economía ha constituido a lo largo de la historia de la humanidad una de los principales problemas de la sociopolítica pública y de las diversas corrientes del pensamiento económico, aun antes del surgimiento de la Economía como ciencia social. El dilema  ingresos y gasto público se remonta a las viejas Culturas Egipcias, Mesopotámicas y Sumerias donde las finanzas imperiales no solo debían atender los elevados gastos familiares de las monarquías sino además  los onerosos ejércitos y gastos de guerras que cubrían con  los tributos pagados no solo por los pueblos conquistados sino por sus propios pueblos como obligación teológica. China y Mesopotamia contaban con Tesoreros  Reales  y Funcionarios especializados  para atender  las finanzas del imperio.  Las Ciudades - Estados como Grecia y Roma mantuvieron sus imperios con duras cargas impositivas sobre sus colonias y muchas veces con impuestos a sus propios nacionales reforzados con leyes y normas draconianas que garantizaran la sumisión y la obediencia a la contribución para sostener los gastos del Estado imperial.  Así dominación –tributo - imperio se constituyó en  una trilogía esencial del discurso del Financiamiento Público  Imperial  que se transformó con el surgimiento de los Estados Nacionales en el siglo XVI en el discurso del Financiamiento Público pre capitalista. Las nuevas relaciones de poder Ciudadano-Estado que sustituyó la relación soberano-súbdito,  contaron con el soporte teórico  del pensamiento  de los preclásicos ( cameralistas y fisiócratas) y las concepciones mercantilistas sobre el rol del Estado en la Economía como preludio del Estado burgués. La consolidación del Estado-nación  como paradigma dominante y el surgimiento  de la Ciencia Económica bajo la égida del pensamiento liberal encontró en las teorías de  Smith, Ricardo, Mills, Say Malthus, entre otros,  nuevas y vigorosas explicaciones sobre   la Economía Pública, el rol del Estado en la Economía y las Políticas Públicas. Las tesis de Smith sobre las relaciones ingresos, gastos y deuda pública constituyeron la base de los tratados modernos de las Finanzas Públicas y de la economía publica  burguesa (Libro  V de la Riqueza de las Naciones). Ricardo es uno de los primeros autores  en darle un tratamiento científico al problema de los tributos en su obra: “Principios de Economía Política y Tributaria” concentrando su análisis en los impuestos que afectan la renta de la tierra y no en la producción. El Estado asume como principal fuente de ingresos la renta de la tierra. Ricardo aporta estudios sobre la comparación entre un impuesto extraordinario y los empréstitos como instrumentos para financiar los gastos extraordinarios del Gobierno. Sostuvo que en ambos casos  los recursos reales que el Estado retira de la economía  son bienes presentes y no riqueza futura. Los planteamientos de Ricardo marcaron el comienzo del debate  para determinar las ventajas y desventajas de la financiación del gasto extraordinario del Estado por la vía del endeudamiento público  por impuestos, la incidencia de la deuda pública en la economía y el peso de la deuda.

 J. S  Mill  refuta  el principio del beneficio y lo reemplaza por el  de capacidad  contributiva  que desemboca en el principio smithiano de la igualdad  impositiva. Abogó por  el principio de la proporcionalidad y la minimización del sacrificio y la imposición progresiva. Aportó el principio de la doble imposición al ahorro, sosteniendo que un impuesto que grava con igual alícuota a la renta total, tanto la que se destina al consumo como la que se destina al ahorro es discriminatoria en perjuicio de este último ya que grava una primera vez la renta ahorrada  y periódicamente los intereses que se obtienen de la inversión.

J. B. Say, al igual que el resto de los clásicos consideró las Finanzas Públicas como un fenómeno del consumo y no de la inversión. Generalizó el planteamiento de la renta ricardiana a otros factores de la producción (capital, trabajo) afirmando que estos factores reciben en el proceso productivo determinados ingresos por su participación (salarios, intereses) y que tales remuneraciones son fracciones del producto total determinado por el  mercado. Ligó el concepto de renta a la teoría de la distribución. Este planteamiento será retomado posteriormente por A. Marshall del pensamiento marginalista que lo sustituyó por el concepto “excedente” percibido por cualquier factor productivo que sea superior a lo estrictamente necesario para mantener la actividad.

 Los clásicos se esforzaron en la construcción de un sistema tributario sólido que partiera de una distribución equitativa ya sea por la vía de los beneficios percibidos o por la capacidad  de pago de los contribuyentes.  Se mostraron contrarios a que el Estado interviniera en los asuntos económicos y enfatizaron en el rol del individuo como sujeto pasivo del Sistema Tributario Público. Se enfocaron primero en las obligaciones del Soberano y  después en el análisis de la estructura impositiva.

El pensamiento marginalista clásico o neoclásico en sus dos vertientes ingleses y austríacos (W. S. Jevons, C Menger , L Walras, I Fisher, K Marx, J Dupuit, H Jenkin, A Marshall, ) que dominaron el pensamiento económico de la segunda mitad del Siglo XIX y comienzo del Siglo XX,  partió de la premisa general de  considerar que el consumo de bienes y servicios se rige por  la regla de igualación  de  la utilidad marginal  en el precio y en este sentido los bienes y servicios públicos se orientan por la misma regla y pueden  incluirse en los modelos walrasianos al igual que el presupuesto público. Para el marginalismo clásico las Finanzas Públicas fueron consideradas como un problema de la teoría del valor cuya solución no se diferencia del problema económico de la satisfacción de las necesidades del individuo. Las necesidades públicas son necesidades de los individuos que cada sujeto ordena conjuntamente con las demás necesidades individuales, según el grado de apremio y las satisface  con su renta disponible en forma tal que se igualen las utilidades marginales ponderadas logradas para la satisfacción de todos. El sujeto de las Finanzas Públicas sigue siendo el individuo como sujeto pasivo y el estado como sujeto activo.

 La corriente neomarginalista (E. Sax,  A. Pigou, F. Ramsey, V. Pareto, F. Edgeworth,  K Wicksell, T.E. Lindahl, J. Shumpiter, U. Mazzokla,  M. Pantaleoni, Viti  di Marco) centraron  su atención en las teorías de la eficiencia del gasto público, el gasto social y sus relaciones con el gasto privado. Sostuvieron que una utilidad marginal decreciente en el gasto público implicaba una ganancia en el bienestar social. Toda intervención del Estado en la economía  conduce a mejorar la situación de unos y empeora la de otros contradiciendo la regla de Pareto. Reconocieron que el problema de las Finanzas Públicas es un problema del valor, pero postularon que el sujeto activo es el Estado y es el que tiene que  realizar el cálculo económico de la distribución del ingreso para satisfacer las necesidades individuales y colectivas. Que las necesidades colectivas  no se satisfacen por las preferencias individuales deben ser decididas por el Estado de acuerdo al interés valorativo del gobernante.

La escuela moderna o escuela alemana ( L.V. Stein, G.V. Schmoller, A. Wagner, entre otros). A. Wagner  como pionero de las tesis de la influencia de las Finanzas Públicas  en la sociedad, sostuvo que  los impuestos además de cubrir el gasto del Estado tienen un propósito social de la redistribución del ingreso. Negó que el problema del Financiamiento Público sea solo un problema del valor (como lo planteó la Escuela Italiana, A. Di Vitri, de Narco, U.  Mazzoli, M.  Pantaleoni) o de la forma de producción  de los bienes públicos ni en los gastos del Estado para llevar a cabo esta producción sino del reparto de la carga presupuestaria entre los contribuyentes. Este reparto de acuerdo con un principio de política social debe tender a la redistribución del ingreso mediante impuestos progresivos. Propusieron la asimilación de las decisiones presupuestarias a un común denominador de las decisiones individuales sobre el consumo.

W. Pareto, de la escuela sociológica enfatizó en describir la naturaleza del fenómeno financiero indagando sobre la naturaleza del Estado, sus propósitos y actividades. B. Griziotti, al igual que Wagner definen el fenómeno financiero público como una actividad del Estado tendiente a repartir la carga presupuestaria en categorías, clases y generaciones de contribuyentes. El fenómeno del Financiamiento Público  es para esta corriente un fenómeno político, económico, jurídico y ético. La elección de los instrumentos financieros adecuados  para lograr los  fines debe ajustarse a determinadas técnicas operativas  y la acción del Estado como sujeto activo está motivada por las fuerzas políticas y se realizan  con sometimiento al marco jurídico que lo rige.

La crisis de los años treinta del siglo XX abrió paso a la corriente keynesiana, que tuvo en J.M. Keynes su principal representante. Discípulo de A. Marshall es considerado un neomarginalista. Sostuvo que el uso de los recursos públicos se convierte en un instrumento clave de cambio económico y social. El Estado no puede limitarse  a implementar una política de ingresos para cubrir sus gastos ni a canalizar riqueza para mantener el orden y la reproducción del sistema. La actividad del Estado no es neutra en relación a la política económica y ésta ha fortalecido la Hacienda Pública y la práctica del Estado de controlar algunos rubros de la economía. Keynes se opone al liberalismo en lo práctico,  considerando que la inestabilidad de la demanda agregada es el origen de los  desequilibrios económicos y concibió la política fiscal como un instrumento universal para resolver el problema de la debilidad de la demanda agregada y sostener los niveles del gasto público que el estado de bienestar genera. El sujeto de las Finanzas Públicas se volvió sobre el individuo y el objeto en la  intermediación de la gestión pública para estimular la economía sin afectar las reglas del mercado. Abogó por tres vías para dotar al Estado de recursos, impuestos, emisión de dinero y emisión de deuda pública.

El modelo keynesiano sobre la Economía Pública y la variante neo-keynesiana (A. Hansen, A.P. Lerner entre otros) se mantuvo sin mayores problemas hasta su crisis a  finales de los años 70 cuando  da  paso al planteamiento neoliberal sobre las Finanzas Públicas (R. Mandell, A. Laffe, entre otros) sustentado en el  cuestionamiento de las premisas keynesianas y su fracaso para resolver los desequilibrios económicos. Plantearon un estímulo a la oferta y no a la demanda como proponía Keynes, para lo cual la mejor receta es  reducir los impuestos que la oprimen y los gastos públicos con presupuesto equilibrado como técnica fiscal. De acuerdo a esta corriente el instrumento más efectivo que tienen los gobiernos para  cambiar los  incentivos de los agentes económicos es el entorno impositivo. La reducción de impuestos  trae más incentivos para trabajar y producir,  el consumidor tiene más ingresos  y demanda más productos,  las empresas con la reducción impositiva tienen más dinero para contratar y producir y satisfacer la demanda y más gente trabajando, lo cual hace que la base imponible sea más alta. El gobierno recibe más impuestos aun cuando las tasas sean más bajas. El ofertismo concibe la intervención del  Estado como un factor que impide la eficiente asignación de recursos. La eficiencia de la política fiscal para afectar la demanda agregada depende de la política monetaria. Una política monetaria que tienda a neutralizar la velocidad del dinero hará completamente ineficaz la política fiscal y por el contrario una política monetaria que estabilice  las tasas de interés hará que la política fiscal influya en la demanda agregada.

El antagonismo entre la corriente neoliberal y el keynesianismo condujo  a una posición  ecléctica o de síntesis de las Finanzas Públicas que intenta rescatar el enfoque clásico sobre el fenómeno de la producción de bienes públicos con sus limitaciones y al mismo tiempo  comprender la postura keynesiana sobre la función de distribución de los ingresos. En este campo se destacan los trabajos de  R.  Musgrave (1959), quien considera  la actividad financiera del Estado como una actividad múltiple, producción, distribución y asignación de bienes sociales.

Los neoinstitucionalistas (D North, R Coase, O Williamssom) reconocen la irracionalidad de los agentes económicos en la toma de decisiones. North sostiene que el Estado busca maximizar  sus rentas, captar más impuestos, pero por otra parte, reducir los costos de transacción para maximizar la producción social generando economías de escala. El cambio institucional confirma el modo como la sociedad evoluciona a lo largo del tiempo, por lo cual es la clave para entender el cambio histórico. Williamson (2000) fundamenta  sus tesis de la nueva economía institucional en dos supuestos básicos, la racionalidad limitada del individuo y la búsqueda de oportunidades a la hora de la toma de decisiones.

El fracaso del modelo neoliberal   para dar respuestas a las necesidades de las grandes mayorías de la población y el debilitamiento de las tesis reformistas de colocar la Economía Pública en manos  del gran capital para resolver la crisis de los bienes públicos (sustentadas en las teorías  de la elección publica, el análisis económico de la  asimetría y las teorías de  juegos, entre otras )  dieron  paso a un cuestionamiento de la concepción tradicional de las Finanzas Públicas en la era de la globalización ( J. Stigltz, 1998 ) abrirá espacio a la llamada corriente de las “ Nuevas Finanzas Públicas” que no solo abarca la tributación, la administración y el control del gasto público de las doctrinas clásicas  sino además la asignación de recursos para objetivos de políticas públicas y desarrollo social. Bajo este esquema, el Gobierno requiere el uso de herramientas fiscales, regulaciones y control para estimular y complementar tanto la actividad del sector privado como el gasto privado en función de los objetivos públicos,  estimulando la competencia entre el sector privado y el público para mejorar la eficacia y la eficiencia  (Gobierno de terceros, Salamon 2002 ).

Si bien el debate de las “Nuevas Finanzas Públicas” como campo emergente para responder a los desafíos de las finanzas globales, amplió el enfoque teórico de las Finanzas Públicas tradicionales reducidas a la escala nacional como entidad única,  para incluir  aspectos novedosos como los llamados  bienes públicos globales, no se puede afirmar  que el mismo impulsó la búsqueda de discursos alternativos de las Finanzas Públicas fuera del contexto de la racionalidad mercantil, el tecno-burocratismo y el dogmatismo jurídico  que la ha dominado desde  hace más de 300 años, lejos de ello  lo reforzó.

La crisis del sistema mundo capitalista de finales del siglo XX,  condujo al cuestionamiento de  la propia  naturaleza del Estado como actor sociopolítico y  el desmonte de los  viejos paradigmas del Estado-nación. Posturas que van desde la óptica de un neoliberalismo radical que encuentra en la globalización la panacea del capitalismo y por consiguiente concibe la Economía  Pública  como instrumento de reproducción  del capital internacional. Otros anuncian el fin de la historia y del Estado-nación como categoría territorial (F. Fukuyama),  y hay   quienes sostienen que estamos en presencia de una crisis civilizacional (J. Stiglizt) que conlleva  a un Estado en transición  con nuevas formas institucionales y relacionales entre el ciudadano y el Estado definidas por principios de solidaridad social, democracia participativa y protagónica  y  responsabilidad  solidaria.

Desde el punto de vista  de la actividad económica del Estado, los  escenarios  que emergieron  de la crisis, incluidos el fracaso de la nueva economía institucional, las contradicciones de la solución neoliberal al problema de los desequilibrios económicos mundiales y la evolución del complejo relacional internacional hacia la multipolaridad, exigen nuevas formas de abordar el problema de la economía publica como herramienta de política económica interna y externa, nuevas estrategias de participación de la sociedad civil  en la economía publica y nuevos esquemas de integración y cooperación solidaria de los pueblos fuera del marco de la lógica del mercado capitalista.

El nuevo enfoque sobre las nuevas Finanzas Públicas se traduce en cuatro grandes debates: el debate económico que  conlleva  al desmonte del discurso capitalista de las Finanzas Públicas y sus principales categorías de análisis, la racionalidad mercantil, la rentabilidad económica, distribución de costos, la demanda de bienes públicos, los costos de transacción, entre otros. El debate político-administrativo con sus categorías básicas: la racionalidad tecnocrática, la eficiencia institucional fiscal, la contabilidad financiera,  el control fiscal, la burocracia procedimental, la mecanización de la actividad financiera. El debate axiológico, con sus categorías: la racionalidad dogmática,  el tributo o impuesto, la sanción pecuniaria, la ética pública  y  el debate de la gestión  pública con sus categorías, producción de bienes públicos, distribución del ingreso y asignación de recursos.

BASES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN VENEZUELA.

En el contexto nacional, la evolución histórica de las Finanzas Públicas  se desarrolla en cuatro grandes etapas, cada una de ellas articuladas en mayor o menor grado a la evolución del pensamiento financiero público  internacional. La primera  asociada al sistema fiscal  colonial español  de concepción mercantilista, la segunda, vinculada al proceso independentista que busca romper con el sistema tributario colonial español y se sustenta en un sistema fiscal  basado en los impuestos directos sobre los ingresos, (precapitalista),  la tercera , asociada al modelo político que arranca con la separación de la Gran Colombia y se extiende hasta el fin de la dictadura de Gómez, sustentada en las tesis librecambistas clásicas  y  la cuarta,  se inicia  con la ley de ISLR de  1942  con un  sistema fiscal cedular en base a los distintos tipos de actividad económica influenciado por el pensamiento keynesiano  y que se  mantiene hasta finales del siglo XX. Todas estas etapas  desarrollan una concepción capitalista del financiamiento público.

A partir de  las reformas introducidas  en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) se inicia una  V etapa en la concepción del financiamiento público venezolano, bajo los principios de la participación  colectiva, solidaridad social  y  control social de la Economía Pública.

El planteamiento de las Finanzas Públicas Solidarias en Venezuela  como propuesta teórica se inscribe en el contexto de los cambios introducidos en el sistema político y económico del país a partir de 1999. Como modelo alternativo al financiamiento público capitalista que dominó  nuestra historia  puede ser asociada al pensamiento de la Economía Social y por tanto inscrita en la concepción microeconómica clásica cuyos antecedentes se podrán buscar en el pensamiento  de los economistas del socialismo utópico y el movimiento cooperativo del siglo XIX. Como planteamiento macroeconómico  sus antecedentes pueden ser encontrados  en  la propia  propuesta keynesiana sobre el rol del gasto público en la economía, especialmente en el papel que se le asigna a las Finanzas Públicas como instrumento de política económica.

El nuevo discurso del Financiamiento Público Solidario más allá de un simple problema semántico o lingüístico, se estructura sobre categorías, conceptualizaciones, denominaciones y representaciones que reflejan  los cambios políticos institucionales introducidos por la CRBV en las relaciones Estado-Ciudadano, las manifestaciones  practicas del modelo productivo y financiero de esquemas asociativos y solidarios alternos al modo de producción capitalista y la nueva superestructura jurídica-institucional de las leyes de participación ciudadana aprobadas a partir del año 2000 orientadas a garantizar el tránsito de pueblo a ciudadano.

El cuestionamiento al discurso tecno-burocrático, tributarista y economicista del  financiamiento público venezolano se ha traducido en un debate abierto sobre  sus  bases angulares: El tributo o impuesto (sobre el cual se ha estructurado la visión tributarista  del Estado); El Fisco (como estructura burocrática al servicio de la élite  política y de sus aliados económicos, las burguesías nacionales); El marco jurídico fiscalista (que justifica las relaciones de sumisión y dominación).

El nuevo discurso da paso a una concepción de participación fiscal solidaria del ciudadano contribuyente,  una nueva institucionalidad fiscal sustentada en la interrelación horizontal entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, una democracia participativa y protagónica del ciudadano en la planificación, ejecución y control de los recursos públicos, y   la corresponsabilidad solidaria de la gestión de la Economía Pública para garantizar el bienestar y la justicia social.  

 

domingo, 1 de diciembre de 2013

¿CÓMO FORMAR PARTE DE LA INVESTIGACIÓN?


El Proyecto de investigación plantea temas que pueden ser abordados por los docentes y estudiantes de la ENAHP: tanto en la formulación de trabajos de grado como investigación académica  que den respuestas  a  los problemas de la economía pública venezolana como instrumento de cambio social. Entre los cuales podemos mencionar : El  rol del financiamiento público en  el nuevo modelo productivo y financiero venezolano

·         Tributo social o función social del tributo

·         El discurso del financiamiento público en el marco del proceso de Refundación del Estado

·         La concepción economicista, fiscalista y tecnocrática de la política fiscal en Venezuela

·         La Política Fiscal en el Estado Socialista

·         Participación ciudadana y economía publica en Venezuela

·         Planificación colectiva, presupuesto participativo y finanzas publicas solidarias

·         La deuda publica en el contexto de las finanzas públicas solidarias

·         El rol de la contraloría social en el las finanzas públicas solidarias

·         El sistema tributario solidario.

·         La solidaridad como principio fundante de las finanzas publicas solidarias.

 

El proyecto de investigación de las Finanzas Publicas Solidarias se articula a  la nueva propuesta de especialización de la ENAHP en  Finanzas publicas tanto a nivel de las áreas disciplinarias básicas, Ciencias Económicas, Ciencias Administrativas y Políticas y Ciencias jurídicas, desde donde se construye  la fundamentación teórica de la propuesta  como desde las sublineas y proyectos de investigación que se propone desarrollar  la especialización,  el nuevo modelo productivo y financiero venezolano, las relaciones Estado-Ciudadano-Contribuyente y la ciudadanía fiscal en Venezuela. A los efectos prácticos  el proyecto de investigación de Finanzas Publicas Solidarias  busca fortalecer  su articulación con el pregrado de Finanzas Publicas  propiciando enlaces temáticos con su malla curricular a fin de lograr incorporar un conjunto de temas del discurso de las Finanzas Publicas Solidarias al menú de propuestas de trabajo de grado de la licenciatura que permitirán una construcción colectiva  de la investigación   y la posible prosecución de sus temas a nivel del  postgrado de Finanzas Publicas.

 

Un elemento importante en el desarrollo de la investigación  es la posibilidad de incorporar a  instituciones del área como el SENIAT, BCV, Ministerio de Finanzas, Contraloría General de la Republica, entre otros para integrar redes de investigación de las Finanzas Publicas Solidarias como propuesta  alternativo al modelo capitalista de del financiamiento publico

 

Como meta para el año 2014 el proyecto aspira contar con el Blog de Finanzas Publicas Solidarias como instrumento de divulgación de los productos del proyecto en cada una de sus diferentes etapas estimulando la participación de los cursantes de pre y post grado  para publicar en  él  artículos relacionados con su trabajo de grado  igualmente abrir un espacio de debate permanente para los docentes investigadores  interesados en contribuir con el desarrollo de la investigación.


¿QUÉ SE ESPERA OBTENER?

La propuesta tiene como aspecto novedoso, en primer lugar,  desarrollar  un nuevo discurso del financiamiento público en Venezuela bajo principios de solidaridad social, democracia participativa y protagónica y responsabilidad solidaria. En segundo lugar,  desarrollar una estrategia de gestión colectiva de las finanzas públicas como herramienta de cambio social y tercero, constituye una pieza fundamental en el desarrollo de la línea de investigación de la refundación del estado que adelanta la ENAHP. En este contexto  es que hemos inscrito la propuesta de las finanzas públicas solidarias que nos permite entre otros aspectos:

1.        Generar un nuevo discurso del financiamiento público en el marco del proceso de transformación social que vive el país.

2.        De-construir la concepción economicista, fiscalista y tecnocrática de la política fiscal que ha dominado el paradigma del financiamiento público venezolano para transformarla en un atentico instrumento de cambio social.

3.        Redefinir el rol del financiamiento público en la economía nacional y el rol del Estado como actor económico.

4.        Desarrollar una propuesta  estratégica  para abordar desde el plano solidario el problema del financiamiento público en Venezuela.

 

 

OBJETIVOS DEL PROYECTO





1.       Estudiar la evolución socio-histórica del fenómeno  de las finanzas públicas  en el contexto  del pensamiento económico, político-administrativo y jurídico.

2.      Analizar la evolución socio-histórica del financiamiento público en Venezuela, sus principales categorías y el rol en el desarrollo  económico y social del país.

3.       Evaluar la  factibilidad teórica y práctica de financiamiento público solidario  como estrategia de desarrollo económico y social  en el marco de los procesos de cambio que vive el país.

SIPNOSIS DEL PROYECTO FINANZAS PUBLICAS SOLIDARIAS

La crisis del modelo capitalista de acumulación y los cambios políticos producidos  a finales del siglo XX y comienzos del nuevo milenio en el  contexto internacional,  han producido  no solo un reacomodo en el complejo relacional internacional sino además un cuestionamiento a los propias categorías  constitutivas del Estado- nación, incluidas  las del financiamiento publico cuyas explicaciones no encuentran asidero en una realidad compleja, dinámica y cambiante que conduce irremediablemente a la búsqueda de paradigmas emergentes alternativos  definidos  por principios de solidaridad social, democracia participativa y protagónica y responsabilidad solidaria. En el caso del fenómeno de las Finanzas Públicas Solidarias asumimos su consideración como paradigma emergente no solo para la economía pública clásica sino además para la Hacienda Pública y el Derecho Financiero que conforma la triada disciplinar de las Finanzas Publicas.
Este nuevo enfoque de las Finanzas Públicas permite la construcción de un discurso de la economía pública que coloca sobre el tapete la vieja controversia sobre el rol del Estado en la actividad económica y la forma como ha sido abordado por las diferentes corrientes del pensamiento económico y financiero, desde los preclásicos hasta las corrientes modernas y postmodernas pasando por los clásicos, marginalitas, y  neoliberales, Las Finanzas Públicas Solidarias emergen como una respuesta antitética a los diferentes istmos en que se ha desarrollado el modo capitalista de producción social y sus categorías básicas incluida la lógica y racionalidad del homo economices.
En el contexto de la administración de la Hacienda Pública las Finanzas Públicas Solidarias irrumpen contra el discurso clásico de la racionalidad burocrática y el tecnocratismo como modelo de gestión pública para centrarse en un discurso de participación ciudadana, responsabilidad social y racionalidad comunicativa, es la transformación del homo burocraticus en homo solidarium.
Desde el punto de vista del Derecho Financiero las  Finanzas Públicas Solidarias contribuyen a redefinir el discurso fiscalista y la racionalidad dogmática de la gestión tributaria para dar paso a una concepción de responsabilidad social, racionalidad práctica y corresponsabilidad fiscal que transforma el homo tributarium en  homo liberatorio regido por valores de solidaridad social, democracia participativa y protagónica y justicia social.
Dentro de este contexto epistemológico el proyecto de investigación de las  Finanzas Públicas Solidarias aspira contribuir con el desarrollo disciplinar de  un nuevo discurso en la economía pública y la gestión de los recursos públicos que no solo estimule y consolide su desarrollo paradigmática emergente sino además para convertirlo en auténticos instrumentos de participación y transformación social. En este sentido es importante señalar que su concreción teórica y práctica tiene en la participación ciudadana su eje central. El hecho de concebirlo,  por un lado,  no como un problema de sujetos representados por élites tecnocráticos sino de colectivos activos y protagónicos que definen y caracteriza la gestión del financiamiento público,  y por el otro,  asumir el carácter tecno-político de la gestión de las finanzas  públicas y la prioridad social de sus decisiones, facilita  la construcción de un paradigma disciplinar emergente colectivo de las finanzas públicas frente al paradigma  de las finanzas públicas capitalista. Estamos en presencia de un enfoque disciplinar  que prefigura el financiamiento público bajo las premisas de la participación social, la solidaridad social y la transparencia de las relaciones Estado –Ciudadano – Sociedad.

BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS

AL BLOG DE FINANZAS PUBLICAS SOLIDARIAS

Este Blog es una iniciativa del Proyecto de Investigación de Finanzas Públicas Solidarias que desarrolla la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública (ENAPH), de Venezuela y de Investigadores independientes de distintas universidades para abrir un debate sobre el nuevo rol de la economía pública en el desarrollo nacional.
 
En este sitio Usted, encontrará las investigaciones recientes en materia de economía pública con una visión regida por principios de solidaridad, democracia participativa y justicia social para construir un discurso alternativo al modelo de las finanzas públicas capitalistas.
 
El propósito fundamental es incorporar el aporte de los estudiantes del pregrado de Finanzas Públicas y de los docentes investigadores que desarrollan trabajos en el área para difundir la problemática del financiamiento público en el desarrollo nacional y las posibles soluciones a sus nudos críticos.